- Es causante de muchas enfermedades.
MEXICALI B. C., A MARTES 12 DE MARZO 2013.- De un 75 a 90% de todas las enfermedades son causadas o potencializadas
por el estrés, por lo que ISSSTECALI exhorta a la población a llevar una vida
sana y realizar ejercicio físico para combatir este padecimiento.
La Jefa de Epidemiología del Instituto, la doctora Angélica
Pon Méndez, señaló que el ritmo de vida actual nos coloca ante obstáculos o
problemas que tarde o temprano condicionan estragos en nuestra salud.
Destacó que hoy en día la vida se vive rápido y con
presión, lo que ocasiona que se rompa el equilibrio de nuestro organismo y se
presenten enfermedades como gastritis y depresión, entre otros.
El estrés, dijo, “es una respuesta de nuestro
organismo ante cualquier estímulo que considera agresor; en ocasiones la
respuesta es inmediata, como el vómito, o bien tardía, como las úlceras
gástricas”.
Al advertir que “el estrés no se ve, pero golpea de
manera paulatina la integridad de nuestra mente y cuerpo”. Pon Méndez informó
que este padecimiento, “no respeta ni sexo, ni edad, incluso los niños son
víctimas del estrés y no sólo a causa del fenómeno del Bullying, sino también
por el exceso de carga que tienen dentro y fuera de la escuela”.
La funcionaria indicó que en las mujeres el estrés
generalmente se manifiesta como obsesión, depresión, ansiedad o trastornos
hormonales, y en los hombres tiende a presentarse como úlceras, enfermedades
cardiovasculares e impotencia sexual.
Recordó que las enfermedades más comunes relacionadas
al estrés son: úlceras digestivas o gastritis, diarrea o estreñimiento, caída
del cabello, comezón generalizada, daños en la piel como escamas, granitos,
manchas, etc., cuadros gripales de repetición y depresión o ansiedad.
La doctora Pon Méndez puntualizó que las enfermedades cardiovasculares
como presión alta, palpitaciones, arritmias, infartos, están también
relacionadas al estrés, así como el retraso o ausencia de la menstruación,
impotencia sexual o dolor durante las relaciones sexuales, y contracturas
musculares.
Entre las principales señales de alarma Pon Méndez
mencionó el cansancio crónico, sueño no reparador, irritabilidad, dolor de
cabeza continuo, nerviosismo, olvido o equivocaciones frecuentes.
Por lo anterior, el ISSSTECALI recomienda a la
población llevar una vida sana y realizar ejercicio; tener un pasatiempo;
tratar de disfrutar vacaciones una vez al año; intensificar la comunicación que
permita hablar de sus problemas y evitar las adicciones, ya que éstas sólo
enmascaran el problema y con el tiempo lo incrementan