· Ruy-Sánchez
Lacy codirige desde 1988 la revista cultural especializada Artes de México, la
cual ha recibido más de 150 premios nacionales e internacionales al arte
editorial en los últimas dos décadas
TIJUANA,
B.C; LUNES 24 DE JUNIO DE 2013.- “Empecé a escribir por el
gusto de contar historias, no para hacerme famoso”, fue una de las revelaciones
del escritor y editor mexicano, Dr. Alberto Ruy-Sánchez Lacy, durante la
Conferencia Magistral ofrecida en el Centro Estatal de las Artes Tijuana (CEART) y
contrario de lo que uno creería cuando lee sus novelas, todos sus relatos son
reales, lo que inventa son las formas o manera de contarlos.
Con
voz pausada, agradable y una capacidad impresionante para captar la atención de
los presentes, el reconocido escritor y editor de la revista cultural Artes de
México, se sentó en el centro de la mesa donde daría su charla y empezó a
platicar con los tijuanenses.
Desde la
Sala de Usos Múltiples del CEART agradeció a todos su presencia y comentó que
antes de llegar con ellos ya había recorrido las instalaciones de este recinto.
"Y quiero decirles que son maravillosas, deben sentirse orgullosos de que
estén construidas aquí”.
Karina
Balderrábano, Encargada de Eventos Especiales y Literatura, dio la bienvenida y
leyó una breve semblanza del autor.
Ruy-Sánchez Lacy comenzó la charla contando
sobre su primer viaje a París a los 16 años y varias de las anécdotas durante
su estadía en la capital de Francia. Reveló también que cuenta con un
expediente de 160 testimonios de mujeres a las que ha entrevistado para
explorar cómo viven el deseo. Particularmente investigó para el contenido de
una de sus novelas, el placer y el deseo en las mujeres embarazadas, y
descubrió historias en suma interesantes.
Durante
más de dos horas mantuvo al público interesado, escuchando su travesía por
Europa, África y en especial su estancia por Marruecos, “el otro México”, como
lo mencionó en la conferencia.
Cabe
destacar que todas esas experiencias que ha ido recogiendo a lo largo de sus
viajes, componen los diversos ingredientes de sus obras literarias: la
autobiografía, la crónica, la poesía y, como bien lo supo expresar el mismo
autor: el relato verdadero de las ficciones que se viven.
“Escribir,
el cuerpo y el deseo” forma parte del Ciclo de Conferencias Magistrales que el
Centro Estatal de las Artes Tijuana presentará a lo largo de su programación;
en coordinación con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
(CONACULTA).
Alberto
Ruy-Sánchez Lacy es escritor y editor mexicano, nacido en la Ciudad de México
el 7 de diciembre de 1951.
En
1987 con su primera novela “Los Nombres del aire” recibió el más importante
premio literario mexicano, el Xavier Villaurrutia, y se convirtió
inmediatamente en un libro de culto, que desde entonces no ha dejado de ser
reimpreso cada año. En él inicia una exploración poética y narrativa del deseo,
que continúa en las novelas En los labios del agua (1996), Los jardines
secretos de Mogador (2001), La otra mirada (2002), La mano del fuego: Un Kama
Sutra involuntario (2007) y nueve veces el asombro (2005), entre otros títulos.
Su
obra ha sido traducida a varios idiomas y distinguida además por la Fundación
Guggenheim en Nueva York, el Sistema Nacional de Creadores en México, la
Universidad de Louisville en Kentucky, la Fundación Tinker a través de la
Universidad de Stanford en California, y el Gobierno de Francia que lo
condecoró como Oficial de la Orden de las Artes y de las Letras.
En
2006 se le otorgó el Premio Juan Pablos al Mérito Editorial, la máxima
distinción que un editor puede recibir en México por su trayectoria
profesional. Con frecuencia imparte conferencias en Europa, África, Asia y
América. Ha sido varias veces profesor invitado en Stanford University, en
Middlebury College y durante cinco años dirigió el seminario taller de Creative
Non Fiction en Banff Center for the Arts en Canadá.
También
codirige desde 1988 la revista cultural especializada Artes de México, que en
dos décadas ha obtenido más de ciento cincuenta premios nacionales e
internacionales al arte editorial.
Sus
libros más recientes son La página posible, Elogio del insomnio y Decir es
desear.