jueves, 29 de agosto de 2013

IMPULSAN EL RELANZAMIENTO DE PROGRAMA AMBIENTAL ESTATAL “PONTE LAS PILAS”


           La SPA firma acuerdo de buena voluntad con 11 instituciones educativas y 2 empresas recolectoras de residuos peligrosos.

MEXICALI, B.C., JUEVES 29 DE AGOSTO DEL 2013.- Se relanzó el programa permanente de acopio de pilas en el Estado denominado “Ponte las Pilas”, implementado por la Secretaría de Protección al Ambiente (SPA), la cual encabezó una firma de buena voluntad con 11 Instituciones de educación media superior y superior las cuales funcionaran como centros de acopios de pilas, y 2 empresas recolectoras de residuos peligrosos, que trasportaran las baterías en desuso.

Efraín Nieblas Ortiz, Secretario de la SPA, indicó que este programa de acopio temporal de pilas logrará crear conciencia en los docentes y estudiantes sobre las ventajas de darle un adecuado uso a las pilas al final de su vida útil, y estos a su vez pasaran el mensaje a sus familias y amigos, es por ello que buscan trabajar de la mano con las instancias educativas de los 3 niveles, tanto federales, estatales y privadas para que en conjunto se logre un cambio cultural ambiental.

“Con este programa de ¨Ponte las Pilas¨ buscamos lograr una amplia alianza con los organismos de la sociedad para conducir la política ambiental del Estado, tal como nos lo instruyó en un inicio nuestro Gobernador, José Guadalupe Osuna Millán, de esta forma podremos construir la corresponsabilidad social en el medio ambiente, siendo esto una tarea que ya no puede postergarse, y que mejor que empezar por nuestras escuelas y jóvenes”. Expresó Nieblas Ortiz.

Agregó que dentro de la firma de buena voluntad, las empresas recolectoras de residuos peligrosos como BIOSEA y SEPA, participan como prestadoras de servicio en el proceso de recoger las pilas de los centros de acopio, y trasladarlas a los centros de confinamiento temporales, los cuales son los almacenes de estas mismas empresas, en donde posteriormente al tener una cantidad suficiente de pilas, se encargan de transportarlas a un confinamiento final en la ciudad de Minas, Nuevo León; ó a Irapuato, Guanajuato; para ser procesadas como material de residuo peligroso.

Detalló que este programa inició en el 2009 con la firma del convenio de colaboración con la Secretaría de Educación del Estado, a la cual se sumaron Instituciones educativas como la DGETI, Conalep, COBACH, CECYTE, Sistemas ecológicos y Jack Encgle.