- El duelo puede presentarse ante cualquier tipo de pérdida, desde la salud, la vida, robo, secuestro, separación o divorcio
TIJUABA B.C., VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013.- Con el propósito de canalizar apropiadamente las emociones antes, durante o después de una pérdida (mejor conocido como duelo) tanatólogas del Hospital General de Tijuana emitieron recomendaciones a la población.
El duelo, es el proceso por una pérdida, el cual puede prolongarse entre uno a dos años en el tipo de duelo considerado normal, aunque de prolongarse puede considerarse como duelo patológico.
La maestra en Ciencias de la Educación y Lic. en Trabajo Social del Hospital General de Tijuana, María Dolores Castaneira Legrand, mencionó que el duelo puede presentarse antes, durante o posterior a una pérdida significativa, ya sea de la misma salud, de un familiar, de un objeto valioso, haber sido víctima de un secuestro o robo, vivir el proceso de jubilación, entre otros eventos de impacto emocional.
Indicó que el duelo puede manifestarse en diferentes etapas según el tipo de evento y contexto social del afectado, como:
- Duelo normal: cuando la persona está consciente de la pérdida y logra la aceptación
- Duelo anticipado: cuando la familia conoce que su paciente tiene una enfermedad de tipo terminal
- Duelo incompleto: cuando no concluye el proceso del duelo
- Duelo reprimido: cuando el individuo no se permite vivir el proceso de duelo
- Duelo por muerte no esperada: cuando la persona tiene que vivir el proceso de pérdida ante un evento inesperado, ya sea un accidente o una muerte súbita, generando mecanismos de defensa
- Duelo patológico: se manifiesta cuando la persona no ha manejado adecuadamente su proceso de duelo, convirtiéndose en una patología, como la depresión
- Duelo especial: es el proceso de pérdida en familiar posterior a un suicidio, ya que presenta diversos sentimientos, como vergüenza, culpa, angustia y ansiedad
Castaneira Legrand señaló que el duelo se manifiesta en diversas etapas, negación, ira, pacto o negociación, depresión y aceptación; la intensidad en la manifestación de estas etapas dependerá de la personalidad de cada individuo, su contexto familiar, sus creencias religiosas y por el tipo de pérdida.
Por su parte, la Lic. en Psicología y tanatóloga del Hospital General de Tijuana, Mariana Calva Álvarez, mencionó que el proceso del duelo es importante para un paciente que tiene diagnóstico de cáncer, ya que vive la pérdida de la salud.
Hace un mes, se conformó el Comité de Tumores en el Hospital General de Tijuana, donde se integró el servicio de Tanatología mediante la participación de Mariana Calva, quien apoya en el proceso de duelo a familias que viven un diagnóstico de cáncer.
“Es importante el acompañamiento que debe tener una persona que vive una perdida (independientemente de cuál sea esta), ya que una pérdida afecta su estado emocional, su vida familiar, social, laboral, escolar, entre otras, la cual se no canalizarse adecuadamente puede llegar a presentar depresión”, mencionó Calva Álvarez.
Una persona que vive con duelo (no canalizado de forma apropiada) puede manifestar emociones como:
- Aislamiento
- Falta de apetito
- Duerme mucho (el dormir es una forma de evadir las emociones)
- Se muestra irritable (reaccionando con enojo o gritos sin motivos reales)
- Tristeza
- Desesperanza
- Culpa
- Incapacidad para disfrutar (de cosas o de la vida).
Ante estas manifestaciones, la especialista en el área recomendó solicitar ayuda con un tanatólogo certificado, o bien, a psicología.