domingo, 6 de octubre de 2013

PROPONEN INCORPORAR NUEVOS CONCEPTOS A LAS POLÍTICAS AMBIENTALES DEL ESTADO



·         Como la incorporación de tres sectores económicos más que estaban ausentes en el POE anterior: Minería, pesca y acuacultura, y sus impactos territoriales.


MEXICALI, B.C. A DOMINGO DE OCTUBRE DE 2013.- De acuerdo a los avances que viene realizando la Secretaría de Protección al Ambiente (SPA) en conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) a través de su dirección general de Política Ambiental e Integración Regional y Sectorial, su director, Antonio Díaz de León y el secretario de la SPA, Efraín Nieblas Ortiz, manifestaron que la actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico de Baja California (POE BC) tiene algunas diferencias significativas.

Estas diferencias son respecto al programa vigente desde el 2005, que vienen a fortalecer la política ambiental en el Estado de Baja California. Algunas de ellas son nuevos conceptos que han sido incorporados bajo un estudio minucioso, como la incorporación de tres sectores económicos más que estaban ausentes en el anterior:

Minería, pesca y la acuacultura, y sus impactos territoriales. En el caso de la pesca no se refiere a la administración de los recursos, sino a buenas prácticas en tierra y de transparencia, de participación, de equidad de género de incorporación de pueblos indígenas y de derechos humanos.

Nieblas Ortiz y Díaz de León, mencionaron que otra de las diferencias que observaron, es el de incorporan criterios que definen el código de conducta para la pesca y la acuicultura responsable, y prácticas de  minería sustentable, para alinear al Ordenamiento ecológico marino y regional del Pacifico Norte; y por otra parte el establecer una cota forestal apropiada que de certidumbre al sector forestal, protegiendo de mejor manera a estos ecosistemas.

 Agregaron que también es importante el incorporar en el POE BC criterios explícitos de adaptación y mitigación  al Cambio Climático y a la disminución del riesgo y la vulnerabilidad, alineándolos a la Estrategia Nacional de Cambio Climático y a los planes y programas estatales, así como la disminución de la huella ecológica del desarrollo al exigirse en la infraestructura estatal y la disminución de uso de electricidad por fuentes convencionales, la captación, reutilizaron del agua y la generación, manejo y disposición de residuos.

Buscarían incorporar también un tratamiento terciario del agua a la infraestructura estatal que no deposite sus aguas residuales en el drenaje urbano municipal, planteando criterios para las captaciones de agua de lluvia en la infraestructura estatal, protegiendo las dunas costeras, los humedales y los manglares desalentándose la construcción sobre ellos.

Además se definirían accesos y servidumbres a la zona federal marítimo terrestre, alturas máximas de las construcciones costeras, como criterio de adaptación, y gradualidad hacia el continente. Se incorporan también criterios para acotar el crecimiento irregular y desordenado de los centros de población, sobre todo en la parte Norte del Estado; así como criterios para enfrentar y disminuir la contaminación del aire, por medio de las partículas de PM 2.5 y PM10.

Finalizaron con que, con todos estos nuevos conceptos incorporados se busca distinguir las competencias y la no invasión de las mismas por parte de los municipios o del estado, es por ello que el Comité de Ordenamiento de Baja California, presidido por el Gobernador del estado, tienen la participación de SEMARNAT, los 5 Ayuntamientos del Estado, los sectores de turismo, ganadería, industria, minería, agrícola, forestal, sociedad civil, sector académico y sector urbano, los cuales siguen trabajando para concluir este instrumento de Política Ambiental que exige las condiciones actuales de desarrollo en Baja California.