- Después de someterlo una semana a consulta pública e integrar nuevas propuestas, se aprobó el Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado
TIJUANA B.C., LUNES 07 DE OCTUBRE DE 2013.- Por decisión unánime tanto en el Comité de Ordenamiento Ecológico de Baja California, conformado por SEMARNAT, los 5 ayuntamientos del Estado, los sectores de turismo, ganadería, industria, minería, agrícola, forestal, sociedad civil, sector académico y sector urbano; y por el Consejo Estatal de Protección al Ambiente (CEPA) se aprobó hoy el Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California (POE BC), lo anterior lo dio a conocer el secretario de Protección al Ambiente, Efraín Nieblas Ortíz.
Después de haber integrado y presentado las propuestas de conceptos presentados sobre la minería, pesca y acuacultura y sus impactos territoriales, los representantes del CEPA y del Comité de Ordenamiento Ecológico de BC, después de haber sometido a consulta publica el POE BC una semana, y con ello al tomar en cuenta los nuevos conceptos sugeridos, todos estuvieron de acuerdo votando a favor de este programa ambiental estatal, considerando como necesarios los ajustes y constante actualización del mismo POE BC.
“Se pretende que este instrumento de la política ambiental contribuya a la toma de decisiones en materia de planificación y gestión en el territorio de Baja California, esta herramienta permite conciliar y armonizar el crecimiento al que ha estado sujeta la entidad por varias décadas, con la necesaria conservación de los recursos naturales para impulsar dicho crecimiento”. Indicó Nieblas Ortíz.
Lo anterior lo dijo al presentar la propuesta del POE BC para someterla a consulta pública hace unos días, y por lo cual ahora se agregan criterios explícitos de adaptación y mitigación al Cambio Climático y a la disminución del riesgo y la vulnerabilidad, alineándolos a la Estrategia Nacional de Cambio Climático y a los planes y programas estatales, así como la disminución de la huella ecológica del desarrollo al exigirse en la infraestructura estatal y la disminución de uso de electricidad por fuentes convencionales, la captación, reutilizaron del agua y la generación, manejo y disposición de residuos.
Se integraron varias propuestas, otras de ellas fueron la incorporación de tres sectores económicos más que estaban ausentes en el anterior: Minería, pesca y la acuacultura, y sus impactos territoriales. En el caso de la pesca no se refiere a la administración de los recursos, sino a buenas prácticas en tierra y de transparencia, de participación, de equidad de género de incorporación de pueblos indígenas y de derechos humanos; entre otros.