SAN DIEGO CA, MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013.- La Comisión de Salud Fronteriza México -Estados Unidos entregó un reconocimiento al Secretario de Salud de B.C., Dr. José Bustamante Moreno, por su labor en la estrecha colaboración para solventar los temas de salud binacionales.
La representante de la Secretaría de Salud Federal, Dra. Mercedes Juan, y responsable de la oficina de la Comisión de Salud Fronteriza por parte de México, Dra. Gudelia Rangel, mencionó que el impulso que le dio el Secretario de Salud de B.C. a temas como tuberculosis pulmonar, infecciones de trasmisión sexual, adicciones entre otros para su control y seguimiento fue fundamental para mantener una salud aceptable en ambos lados de la frontera.
Gudelia Rangel indicó que la colaboración que se estableció durante la pandemia de influenza A H1N1, fue fundamental para establecer los protocolos de actuación ante emergencias sanitarias, además de que se realizan trabajos de investigación conjuntos como hepatitis C y diabetes e hipertensión.
Este reconocimiento está firmado por la Secretaria de salud de México y la Secretaria de Salud de los estados Unidos de America, Kathleene Sebelius, quienes avalan la actuación del titular en materia de salud en Baja California.
Dentro de los programa de salud binacional que se manejan se encuentra el denominado “Vete sano, Regresa sano” donde los migrantes reciben cartillas de salud para que mantengan una vigilancia sobre los padecimientos, estas son registradas en bases de datos que se comparten por ambos países, cuando se llega extraviar el migrante puede solicitar una copia en el consulado de la ciudad donde se encuentre o bien en las unidades de salud de México.
Otros de los criterios que se han tratado de homologar por parte de ambos países es la vacunación, para que los niños reciban la mismas dosis de los biológicos en ambos lados de la frontera, cada día se avanza más en este tema, aunque aún falta mucho por hacer, reconoció el Secretario de Salud de B.C.
Sin duda uno de los programas que con más éxito se ha realizado es la implementación de la prueba rápida en mujeres embarazadas la cual comenzó como un proyecto entre la Universidad de San Diego y los Hospitales Generales de B.C. y actualmente se ha implementado en todo el país.