lunes, 18 de junio de 2012

PRESENTA LA PGJE PLAN INTEGRAL DEL COMBATE AL NARCOMENUDEO



  • Entrará en vigor el próximo 21 de agosto en todo el país.
  • Las entidades federativas serán las encargadas de combatir este delito, responsabilidad que hasta la fecha antes mencionada, correspondía a la autoridad federal. 


MEXICALI, B.C. A 18 DE JUNIO DE 2012.- Ante la entrada en vigor el próximo 21 de agosto de la Reforma a la Ley Federal de Salud y al Código Penal Federal en materia de Narcomenudeo promulgada por el Poder Ejecutivo Federal, la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), llevó a cabo el día de hoy la presentación del Plan Integral del Combate al Narcomenudeo.

En el mismo, se establece la coordinación con los tres órdenes de gobierno para el combate al delito del narcomenudeo, mismo que será encabezado por la PGJE.

La presentación se realizó en las instalaciones de la PGJE, y fue encabezada por el Procurador General de Justicia del Estado, Rommel Moreno Manjarréz, la Subprocuradora Zona Mexicali María Elena Andrade Ramírez, el Subprocurador contra la Delincuencia Organizada de la PGJE, Abel Galván Gallardo y el titular de la Dirección de Seguridad Pública Municipal, Marco Antonio Carrillo Maza.

Durante dicho acto, se dio a conocer que con la reforma a la fracción XXI del artículo 73 constitucional (2005), las autoridades de procuración y administración de justicia de las entidades federativas, pueden investigar y resolver sobre delitos federales, cuando se relacionen con materias de competencia concurrente.

Durante la presentación, el procurador Rommel Moreno Manjarréz comentó que una de las primeras acciones que llevará a cabo la PGJE, es la creación de la Coordinación Estatal Contra el Narcomenudeo (CECNM) y sus Unidad Contra el Narcomenudeo  (UCNM), las cuales se encargarán de coordinar y ejecutar los requerimientos marcados por las modificaciones a los reglamentos, por ello en la primera etapa serán asignados 25 agentes del Ministerio Público, 45 Secretarios de Acuerdos y 30 Policías Ministeriales, en las tres zonas que son Mexicali, Ensenada y Tijuana (que atiende a las ciudades de Tecate y Rosarito).

Por su parte el Subprocurador Contra la Delincuencia Organizada, Abel Galván Gallardo, manifestó que ante esta reforma, uno de los compromisos fue generar una Estrategia Nacional Contra el Narcomenudeo que articule las capacidades de órdenes de gobierno y la sociedad para combatir de manera integral este flagelo.

“El fenómeno continúa con la distribución de droga en cantidades pequeñas y el consumo ha aumentado, por diversos factores como que México dejó de ser un país de paso de drogas y se convirtió en un consumidor, por lo tanto existe una mayor oferta de drogas a precio relativamente bajos en las calles”, manifestó Galván Gallardo.

Ante esta circunstancia, fue necesario reformar la Ley General de Salud y al Código Penal Federal en materia de Narcomenudeo, misma que fue publicada el 20 de agosto de 2009, con el propósito de sumar las capacidades y el despliegue de autoridades federales, de los Estados de la República, del Distrito Federal y de Municipios en el combate a este flagelo.

Agregó que uno de los propósitos de esta reforma es facultar a las autoridades del Fuero Común para investigar, perseguir y sancionar el Narcomenudeo, cuando la cantidad de narcótico materia de la posesión, comercio o suministro, no rebase las cantidades máximas establecidas por las autoridades y no existan elementos suficientes para presumir delincuencia organizada.

Por ello el esfuerzo se debe orienta a edificar una sólida cultura de rechazo social al consumo de drogas así como a eficientizar la coordinación entre  el gobierno federal, estatal, municipal y la sociedad de la sociedad civil a través de instrumentar campañas para promover la denuncia de las personas que se dedican a esta ilícita actividad.