TIJUANA, B.C., MARTES 4 DE JUNIO DEL 2013.- El Secretario
de Protección al Ambiente del Estado (SPA), Efraín Nieblas Ortiz, se reunió con
dirigentes de organizaciones civiles para evaluar los avances y pendientes del
programa estatal del Plan de Educación, Capacitación y Comunicación Ambiental
(PECCA), estructurado por dicha dependencia para su aplicación en los cinco
municipios de Baja California.
“Algunas
acciones que se proponen impulsar a través de este programa son consolidar un
marco jurídico en materia de educación, capacitación y comunicación ambiental
en los campos de cultura, desarrollo, ciencia, tecnología, ambiente y salud”,
puntualizó Nieblas Ortiz.
Asimismo se
busca la profesionalización de los docentes en materia de educación ambiental
para los diferentes niveles de educación, programas de capacitación y formación
para actores sociales que puedan contribuir en acciones concretas ante el
cambio climático, entre otras acciones.
El PECCA se
planeó desde finales del 2011, con el objetivo de consolidar la educación ambiental
como política de Estado y como tema prioritario de la Secretaría de Protección al Ambiente (SPA).
La dependencia
estableció que se debía desarrollar una estrategia coordinada entre los tres
niveles de gobierno, la iniciativa privada, el sector académico y el sector
social, trabajando en conjunto para lograr que el tema de educación ambiental
sea tomado en cuenta desde el nivel básico hasta el superior de una manera más
estructurada e integral.
Se ha puesto
en marcha la propuesta del Plan de Educación, Capacitación y Comunicación
Ambiental, realizando talleres para actualizar y fortalecer el programa, con
estos mecanismos la SPA fue integrando un plan más completo, cubriendo las
necesidades de educación ambiental que se iban proponiendo conforme se reunía
el comité creado especialmente para el programa.
El PECCA
contempla cinco ejes temáticos, el primero sobre legislación y gestión de
recursos financieros, el segundo tratará de la formación de recursos humanos,
estratégicos y operativos, el tercero, sobre el fortalecimiento institucional y
la coordinación intersectorial, mientras el cuarto, tratará la consolidación
del campo de conocimientos y el último eje la comunicación ambiental educativa
en el Estado.
Con estos ejes se espera aumentar los centros de
espacios de educación y cultura ambiental, programas de escuelas verdes, una
red de educadores, capacitadores y comunicadores ambientales, foros sobre
educación, capacitación y comunicación ambiental, así como un comité de
seguimiento a todas estas propuestas de educación ambiental en el Estado.