- Las recomendaciones son para las personas que viajarán a las entidades del país donde existe este problema
TIJUANA, B.C. A 3 DE JULIO DE 2013.- Con el propósito evitar que las personas que salgan de viaje por las próximas vacaciones se contagien de dengue, la Secretaría de Salud en el estado, a través del Programa de Vectores a nivel nacional, hace un llamado a los vacacionistas a extremar precauciones en las entidades donde se registra este padecimiento.
El Secretario de Salud de Baja California, Dr. José Bustamante Moreno, mencionó que a nivel nacional se está trabajando con cada uno de los estados de la República para intensificar acciones a favor de la salud de las familias residentes de lugares principalmente endémicos, por lo cual se recomienda a aquellas personas que vayan a viajar que utilicen repelente para mosquitos con frecuencia, especialmente al atardecer, cubrir bien las ventanas de las habitaciones y no dejarlas abiertas durante el día para evitar que ingresen los mosquitos trasmisores de esta enfermedad.
Lo anterior debido a que se ha identificado que en el periodo vacacional el movimiento poblacional se incrementa; sobre todo en viajeros nacionales que se trasladan de zonas endémicas que pueden tener en ese momento transmisión activa de la enfermedad a lugares que cuentan con las condiciones ambientales para la transmisión y con ello, generar no sólo la transmisión sino la dispersión de la misma.
Es importante reiterar a los ciudadanos de Baja California que no hay que bajar la guardia y tomar las medidas de precaución necesarias para evitar que los viajeros puedan verse afectados por esta enfermedad.
Actualmente no se han detectado casos en Baja California, sin embargo se han realizado estudios y monitoreos en diversas zonas de riesgo, mismos que se han enviado al Instituto Nacional de Referencia Epidemiológica (INDRE) para verificar que el mosquito transmisor de esta enfermedad se llegue a presentar en nuestra entidad.
El dengue es una enfermedad viral infecciosa aguda, transmitida por un mosquito del género Aedes aegypti, éste se puede presentar de tres formas clínicas: Fiebre por dengue, Fiebre hemorrágica por dengue y Síndrome de choque por dengue.
La enfermedad se transmite mediante la picadura del mosquito Aedes aegypti, los cuales están sanos al nacer, pero requieren forzosamente de sangre para alimentarse, si se alimentan de una persona enferma, los mosquitos se infectan y posteriormente transmiten a través de su picadura el virus a la población expuesta y que se encuentra sana.
Por tal motivo, es indispensable en caso de presentar síntomas como fiebre mayor a 40 grados, dolor de cabeza agudo, pérdida de apetito, dolor muscular y articular intenso, además malestar general, acudir a su clínica o servicio médico de madera inmediata y no ingerir ningún analgésico.
Es importante que la población en general se informe también sobre las medidas de higiene que debe de llevar en su hogar, ya que el mosquito Aedes aegypti solo se reproduce si dispone de agua estancada o almacenada donde se desarrollan sus larvas.
Las medidas preventivas son: cambiar el agua de recipientes cada 5 días, después de la lluvia revisar alrededor de las viviendas todos los recipientes para vaciar el agua acumulada, instalar mosquiteros en puertas y ventana, lavar muy bien las paredes internas de los recipientes que se utilizan para almacenar agua y taparlos.
También se recomienda eliminar depósitos o recipientes inservibles para evitar que en la época de lluvia acumulen agua y se conviertan en criaderos de mosquitos. En la zona norte del país, las lluvias no son tan abundantes como en la región sur del país, se maneja el concepto de “Agua Segura” (control) y que consiste en que todos aquellos depósitos que acumulan agua para uso humano, o que simplemente no puedan ser eliminados, sean lavados, volteados, o tapados adecuadamente para evitar el desarrollo larvario del vector.