lunes, 3 de marzo de 2014

LA SECRETARÍA DE SALUD CUENTA CON MÓDULOS DE ATENCIÓN EN PREVENCIÓN DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


  • En los Centros de Salud se brindan consultas psicológicas de manera gratuita para víctimas y agresores de pareja

MEXICALI, B. C.- lunes 03 de marzo de 2014.- Con la finalidad de prevenir y brindar atención a la población, la Secretaría de Salud, realiza acciones que buscan la disminución de la violencia intrafamiliar a través del programa estatal de Prevención y Atención a la Violencia Familiar y de Género, así lo declaró el Secretario de Salud del Estado, Miguel Antonio Osuna Millán.

El funcionario estatal indicó que la violencia es un acto u omisión que se ejerce en contra de una persona haciendo uso de autoridad y de mando y cuando se presenta dentro de una familia es en contra de las personas con mayor vulnerabilidad como los niños, niñas y mujeres.

Dijo que erróneamente en nuestra sociedad, se ha considerado que el lugar natural para la mujer se encuentra en el espacio doméstico, realizando labores de cuidado de los hijos y trabajos de casa, lo que no se considera como un trabajo.

Comentó que socialmente se dice que los niños deben ser fuertes, competitivos, agresivos, racionales y activos, y en contraparte, que las niñas deben de ser débiles, dulces, emocionales, pasivas, hogareñas, dependientes y sumisas.

Osuna Millán señaló que se debe tener presente que las mujeres y los hombres, aunque biológicamente son diferentes, deben contar con igualdad en derechos, oportunidades y crecimiento en todos los aspectos sean sociales, económicos, culturales, académicos, políticos, espirituales y familiares.

Resaltó que en el Estado se cuentan con módulos de atención en diversos Centros de Salud donde se otorgan consultas psicológicas de manera gratuita, además de ofertar servicios médicos generales, especializados, atenciones psicológicas individuales y grupales, consejería, intervenciones en crisis, así como grupos de reeducación para víctimas y agresores de pareja y referencia a instituciones afines, ya sea albergues o refugios.

Osuna Millán mencionó que se llevan a cabo sesiones educativas en prevención de la violencia, asimismo se distribuyen folletos de prevención y promoción de servicios, además de realizar detecciones.

Destacó que el personal de salud está capacitado para detectar problemas de violencia en las usuarias que acuden a consulta.

Agregó que la violencia puede presentarse de diferentes formas, ya sea física, psicológica, económica patrimonial, abandono y de violencia sexual.

Osuna Millán concluyó que en ocasiones la violencia intrafamiliar es difícil de detectar, sobre todo en las formas no visibles como es el caso de la violencia psicológica; es por eso que la comunidad debe estar alerta ante cualquier signo de alarma por más pequeño que sea.