jueves, 19 de abril de 2012

PROMUEVE ISSSTECALI PREVENCIÓN EN ENFERMEDADES INFANTILES




  • Recomiendan mantener especial cuidado durante las épocas de verano por la alta incidencia de enfermedades diarreicas. 
TIJUANA, B.C., A 19 DE ABRIL DE 2012.- Como parte de las acciones enfocadas a mantener la salud de los infantes y en conmemoración del Día del Niño, ISSSTECALI exhorta a sus derechohabientes a tomar conciencia de las afectaciones que aquejan propiamente a este sector  y fomentar su autocuidado.  

Entre las enfermedades infantiles más comunes se encuentran  las infecciones, que se caracterizan por su rápida transmisión de un niño a otro por vía oral y que están producidas por virus o bacterias, señaló la Dra. Rosa Alicia Luna Gómez, Subdirectora  General Médica de ISSSTECALI.
Cabe destacar que las infecciones con más recurrencia son las respiratorias y las enfermedades diarreicas, enfatizó.
La Dra. Luna comentó que la aplicación de vacunas constituye la medida de prevención más efectiva contra algunas enfermedades graves de la infancia, sin embargo, también es necesario fomentar las medidas higiénico-dietéticas para contar con un sistema inmunológico óptimo y evitar complicaciones propias del proceso infectocontagioso.
Por tal motivo y tomando en cuenta las medidas señaladas por la Organización Mundial de la Salud, a continuación se presentan las prácticas familiares claves del eje de la iniciativa denominada Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI ) de la UNICEF.
·         Amamantar a los lactantes de manera exclusiva por lo menos seis meses.
·         Comenzando alrededor de los seis meses de edad, alimentar a los niños con suplementos de alto contenido nutricional y energético, mínimo hasta los 2 años de edad.
·         Procurar que los niños reciban el esquema completo de vacunas antes de su primer cumpleaños.
·         Promover el desarrollo mental y social del niño respondiendo a su necesidad de atención y estimularlo mediante la conversación, el juego y otras interacciones físicas y emocionales apropiadas.
·         Reconocer cuando los niños enfermos necesitan tratamiento fuera del hogar y llevarlos a su Unidad Médica para que reciban atención.
·         Seguir las recomendaciones señaladas por su médico familiar en relación con el tratamiento y el seguimiento hasta su curación.
·         Lavarse las manos con agua y jabón antes y después de cada actividad.
·         Asegurarse de que toda mujer embarazada tenga, por lo menos cinco consultas prenatales y reciba las dosis de vacunación antitetánica.
·         Evitar el maltrato y el descuido de los menores.
·         Procurar que los padres participen activamente en el cuidado de los niños y en los asuntos relacionados con la salud reproductiva de la familia.
·         Tomar las medidas adecuadas para prevenir y controlar lesiones y accidentes entre los niños. 

Finalmente, Rosa Alicia Luna recomendó mantener un especial cuidado durante las épocas altas señaladas para la prevalencia de infecciones: temporada invernal para infecciones respiratorias y de verano para enfermedades diarreicas; así como también, no minimizar los síntomas que manifieste su hijo y llevarlo a su médico; evite la automedicación. (S.G)