jueves, 31 de mayo de 2012

SE REALIZA EL PRIMER CURSO DE URGENCIAS EPIDEMIOLOGICAS Y DESASTRES




  • El objetivo es establecer una coordinación estrecha entre todas las dependencias que deben trabajar durante estas contingencias
TIJUANA, B.C, A LUNES 31 DE MAYO DEL 2012.- Con la asistencia de 120 participantes de todas las instituciones del Sector Salud, así como de Protección Civil de Estado se realizó el 1er Curso de Urgencias Epidemiológicas y Desastres, encabezado por la Secretaría de Salud del Estado.


Su titular, Dr. José Bustamante Moreno, señaló que este tipo de capacitaciones son de vital importancia para establecer protocolos de atención tanto médica, como de organización de la sociedad ante una eventual contingencia, las cuales ya han ocurrido en nuestro estado.


Bustamante Moreno agregó que actualmente la Secretaría de Salud estableció el programa de capacitación en prevención y atención de emergencias en los 5 Hospitales Generales y el Hospital Materno Infantil de Mexicali, pues son estos los centros médicos que se requiere permanezcan en funcionamiento ante un desastre.


Por su parte la responsable del Departamento de Epidemiólogia del Secretaría de Salud en la entidad, Dra. Leticia Wong López, mencionó que se tienen 2 clasificaciones iniciales para los tipos de desastres, aquellos que son ocasionados por fenómenos naturales como inundaciones, sismos, incendios forestales entre otros.


 La otra clasificación de desastres son aquellos ocasionados por el hombre, como derrame de sustancias tóxicas, explosiones, accidentes de transportes comunitarios, enfermedades contagiosas, de todas las anteriores la entidad no ha estado exenta por lo que se vuelve indispensable el contar con esta coordinación.


Dentro de las ponencias se abordaron temas como los desastres naturales, específicamente los sismos y los riesgos que existen para la población, por parte de Ing. Mario Rodríguez, representante de Protección Civil del Estado.


También se contó con la participación de representantes de la Secretaría de la Defensa Nacional quienes explicaron a los presentes el Plan DNIII, sobre la manera en que se implementa durante una contingencia y los mecanismos de coordinación que tiene con las autoridades civiles para la salvaguarda del orden, así como el prestar ayuda a las comunidades con la instalación de albergues, como ocurrió en el caso del sismo del pasado 4 de abril en Mexicali.