TIJUANA, B. C., A 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013.- Con el
propósito de fortalecer el desarrollo de las competencias profesionales de las
y los docentes frente a grupo que contribuya al aprendizaje de los alumnos en
el marco de la reforma integral de educación básica (RIEB), así como abatir el
rezago educativo mediante la implementación de estrategias diferenciadas, el Sistema Educativo Estatal (SEE) impartirá
el taller “La Alfabetización Inicial”.
Este taller está dirigido a Asesores
Técnicos Pedagógicos de zona (ATP s), docentes y alumnos de primero y segundo
grado de primaria. Tendrá lugar el día de mañana en la sala de usos múltiples del departamento
de primarias en dos horarios de 8 a 12 y de 1 a 5, cubriendo ambos turnos
matutito y vespertino. Dicho taller será impartido por las profesoras Leticia
García Constante, Paulina Andrea Becerril y María Teresa Jáuregui.
Con este taller se busca se
fortalezcan y profundicen en el
conocimiento de los procesos de adquisición de la alfabetización inicial de los
alumnos de primero y segundo grado de primaria mediante la revisión puntual y
pertinente de los programas de estudio 2011.
Así como que se reflexione respecto al
enfoque y a la metodología para la enseñanza del español propuesta por los
programas de estudio 2011, para favoreces en sus alumnos el aprendizaje de la
lectura y la escritura y la reconozcan como la mejor vía para contribuir al
logro del perfil de egreso.
Alfabetizar es introducir a los niños en la cultura escrita, es decir que la
alfabetización inicial constituye la base, el pilar o cimiento, en la formación
de lectores comprensivos y críticos y de escritores competentes. Por ello, el
desarrollo de estrategias de enseñanza de la lengua escrita, la lectura y la
escritura, es el eje sobre el cual debe fundamentarse la labor docente. En este
sentido, los contenidos de esta unidad curricular se centran en el desarrollo
de estrategias y recursos que permitan al futuro docente apropiarse de
contenidos y formas de hacer, secuenciadas
y articuladas.
La enseñanza de la escritura implica la
integración de enfoques pedagógicos, principios metodológicos y marcos teóricos
disciplinares actualizados y pertinentes respecto de conceptos sobre leer y
escribir que atiendan a las intenciones de producción, los efectos en la
recepción y las condiciones del contexto y que sean superadores de la idea de
“decodificación”, como acto independiente del sentido.